La detección precoz de la hipoacusia infantil, su diagnóstico y tratamiento temprano son imprescindibles ya que pueden evitar o minimizar alteraciones relacionadas con el lenguaje y el pensamiento.
En los primeros años de vida, la audición y el lenguaje están íntimamente relacionados, los problemas auditivos repercuten directamente en las dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación; además de las consecuencias psicoafectivas y psicosociales que conllevan la ausencia de audición, las cuales influyen sobre el comportamiento del niño y altera tanto los factores simbólicos (vocabulario, gramática) como los no simbólicos de la comunicación (producción de la voz, fluidez, articulación y por lo tanto, su inteligibilidad).
Aún encontramos niños con diagnósticos tardíos por diferentes motivos, pero en general por la falta de información o de subestimar los signos de alerta de la hipoacusia infantil.
Como padre o madre qué debo tener en cuenta:Durante el embarazo, el nacimiento y los primeros meses de vida del bebé:
Los factores de riesgo:- Antecedentes familiares
- Infecciones intrauterinas: rubéola, herpes, toxoplasmosis, citomegalovirus, etc.
- Sufrimiento fetal, prematuridad, incompatibilidad de RH
- Peso inferiror a 1500 gramos al nacer
- Meningitis bacteriana
- Ventilación macánica
- Malformaciones craneofaciales
- Hipoxia
- Hiperbilirrubinea grave
- Consumo de medicamentos ototóxicos
De 0 a 6 meses:
- Ante un sonido no hay respuesta refleja (despertar, parpadeo, movimientos de brazos).
- No le tranquila la voz de la madre.
- No se orienta hacia la voz de los padres.
- No atiende a ruidos familiares.
- No emite sonidos para llamar la atención.
De 6 a 12 meses:
- No atiende a su nombre.
- Emite balbuceos, no juega con ellos y desaparecen.
- No se orienta hacia sonidos familiares.
- No se asusta ante sonidos fuertes.
- No atiende una negación si no va acompañada de un gesto.
- No responde a “dame” si no va acompañado del gesto con la mano.
De 12 a 18 meses:
- No dice “papá” ni “mamá”.
- No señala objetos y personas familiares cuando se la nombran.
- No nombra objetos que conoce.
- No atiende a su nombre.
De 18 a 24 meses:
- No presta atención a los cuentos.
- No comprende órdenes sencillas.
- No identifica las partes del cuerpo.
- No une dos palabras: “mamá agua”.
De 3 a 4 años:
- No se entiende las palabras que dice.
- No sabe contar lo que le pasa.
- No contesta a preguntas sencillas.
- Prefiere jugar solo/a a hacerlo con otros niños o niñas.
De 4 a 5 años:
- No conversa con otros niños.
- No le entretienen las películas infantiles.
- Sólo le entiende su familia.
También se tiene que tener en cuenta cuando un niño o niña no tiene lenguaje, éste decrece o va evolucionando lentamente de lo esperado para su edad; cuando un niño o niña padece catarros frecuentes u otitis; cuando un niño o niña es excesivamente distraído o se va retrasando en el colegio. Hay diferentes tipos de pérdidas auditivas y en el caso de las leves o moderadas, éstas pueden pasar inadvertidas.
¿Qué debo hacer si sospecho de que mi hijo o hija no oye?Primeramente acudir a su pediatra y solicitar la evaluación del especialista, en este caso, el médico otorrinolaringólogo. Éste es el que realizará el diagnóstico, luego de la realización de las pruebas audiológicas objetivas oportunas:
- Otoemisiones evocadas transitorias (OEAT).
- Potenciales evocados auditivos automáticos (PEATCa).
- Timpanometría.
- Reflejo estapedial.
y las pruebas subjetivas realizadas por un audioprotesista:
- Audiometría tonal infantil.
- Audiometría verbal (en niños de edad escolar).
Una vez hecho el diagnóstico, el otorrino es el que establecerá el tratamiento audioprotésico y médico oportuno:
el audioprotesista realizará la adaptación de los audífonos adecuados al tipo de pérdida auditiva; si el niño tiene una pérdida auditiva profunda será derivado al Hospital más cercano que cuente con un Programa de Implantes Cocleares.
Es importante que la colocación de las prótesis auditivas se realice por profesionales con experiencia en evaluación a bebés y niños pequeños y que el tratamiento logopédico también sea realizado por logopedas con experiencia en intervención temprana sobre la audición, el habla y el lenguaje con niños con pérdida auditiva.
No os quedéis con la preocupación es preferible acudir a un profesional y descartar cualquier tipo de dificultad que pueda tener y así os quedáis tranquilos si no la tuviera, o ponerse manos a la obra si la hubiera.Si es así, suscríbete a nuestro boletín de noticas y te mantendremos informado de nuestras últimas novedades.
Además podrás descargarte nuestro pdf "Cómo hacer implantes y/o audífonos para mis muñecos"
Una forma divertida de familiarizar a los niños con sus implantes y/o audífonos
Deja un comentario