
Tengo un alumno con discapacidad auditiva
Empieza el ciclo lectivo, hay una gran diversidad de alumnado, entre ellos puede haber un niño con discapacidad auditiva. Es importante remarcar que la población sorda es muy heterogénea por lo que debemos conocer a cada niño y su familia, puede ser una familia con padres e hijos sordos; una familia mixta: madre sorda y padre oyente o viceversa e hijos oyentes y/o con discapacidad auditiva; pueden ser usuarios de la Lengua de Signos Española; ser una familia oyente con varios hijos y uno con discapacidad auditiva; el niño o niña puede tener diferentes tipos de pérdida auditiva (leve, moderada, severa, profunda) aparecidas en diferentes momentos de su vida (prelocutivas o postlocutivas) en un oído o en ambos. El niño o niña llevará prótesis auditivas que pueden ser: audífonos en ambos oídos ó implantes cocleares en ambos oídos ó un audífono y un implante coclear o sólo un implante coclear o un implante osteointegrado; también niños con otras discapacitades asociadas (discap. visual, discap. motriz, discap. intelectual, trastornos del desarrollo, etc.)
Por esta diversidad veremos a continuación recomendaciones generales a tener en cuenta si tengo un niño con discapacidad auditiva en el aula ordinaria:
Con respecto a la ubicación en la clase:
– Es aconsejable sentarlo de tal forma que sus oídos se encuentran frente a la fuente de sonido y lejos de cualquier fuente de ruido, como los pasillos, las ventanas que dan a la calle, el patio del recreo, los radiadores, los equipos de aire acondicionado, los ventiladores, etc.
– Lo mejor es elegir un asiento de la primera o segunda fila, teniendo en cuenta las preferencias del alumno. De está manera tendrá más oportunidad de captar la comunicación no verbal (especialmente de la profesora).
Con respecto a la comunicación:
– Es muy importante hablarle al alumno con naturalidad, evitar cortar las frases o hablarle en infinitivo. Se pueden presentan de forma aislada algunos que le presenten especial dificultad, pero a continuación utilizándolo dentro de un contexto lingüístico con significado para el mismo.
– No repita las palabras sino el contenido: La repetición de las palabras suele tener un efecto negativo sobre el desarrollo del lenguaje porque los niños se aburren y pierden la atención. Si se repite el contenido con expresiones ligeramente cambiadas, no se produce el aburrimiento.
– Realizar preguntas que soliciten información: este tipo de preguntas requieren del alumno más producción del habla que preguntas a las cuales deba responder sí o no. Además de promover el desarrollo del lenguaje también conducen a que la conversación continúe.
– No emita demasiadas oraciones una tras otra, espere la reacción del alumno.
– Complete ocasionalmente las frases incompletas o gramaticalmente incorrectas que el alumno diga (modele).
– Los debates y discusiones en grupo son difíciles de seguir para el alumno hipoacúsico, ya que se pasa muy rápidamente de un interlocutor a otro. Por lo tanto, cada vez que se plantee un comentario o una pregunta relevante, conviene que el profesor mencione el nombre del estudiante que ha intervenido y que repita su comentario o pregunta delante de la clase.
– Todas las actividades importantes (deberes, paseos, acontecimientos) deben ser escritos en la pizarra o en el cuaderno de notas del alumno.
– Para proporcionar al alumno una preparación antes del comienzo de la clase, resulta muy útil enviar un planning de la siguiente semana. Por ejemplo, puede facilitarse a los padres un programa sobre el vocabulario o conceptos importantes que se van a abordar en clase, para que puedan repasarlos con su hija o hijo en casa.
– Cada vez que se celebre un acto en el colegio (conferencia, obra de teatro, concierto, etc…) el profesor debe asegurarse de que el alumno está cerca de la fuente de sonido y tenga una buena visión de la misma.
– El alumno con pérdida auditiva está haciendo un esfuerzo mayor para seguir la clase que el resto de sus compañeros. Aunque consiga escuchar y/o leer los labios y/o ver los signos (dependiendo de su modo de comunicación) de la persona que habla, es posible que presente dificultades con algunas palabras. No es aconsejable preguntarle si ha entendido ya que su respuesta será afirmativa; para asegurarse de que lo ha comprendido, lo mejor es pedirle que repita la información o realizarle preguntas de comprensión.
Ayuda técnica en el aula:
– El Sistema de Frecuencia Modulada: Guia para educadores, Sistema de Frecuencia Modulada en el aula.
Consta de un micrófono -transmisor de FM que transmite el sonido al receptor de FM a través de una señal de radio. El receptor de FM desmodula la señal y la envía a través del cable de conexión al procesador de lenguaje, y a continuación al implante y/o audífono.
Las ventajas que obtendría el alumno serían:
– La calidad del sonido sería la misma a pesar de la distancia entre el profesor y él, dándole mayor independencia a la profesora para moverse en la clase.
– Percibir, sin ruidos, las consignas y explicaciones de la profesora.
– No debe dividir su atención entre las tareas a realizar y el esforzarse demasiado por escuchar a su profesora, sólo debe preocuparse por lo primero.
Por supuesto remarcar la importancia de la coordinación a través de tutorías, diarios, agendas, nuevas tecnologías tanto con la familia como con los profesionales externos al colegio que también trabajan con el niño y su familia (logopeda, audioprotesista, psicólogo, etc.)
A continuación se puede descargar en formato pdf las recomendaciones para el profesorado que tiene alumnos con discapacidad auditiva:
Recomendaciones alumnado con discapacidad auditiva
Hola soy Eliana Fredes, autora de este blog. Prof. de sordos, Gda. en Logopedia, Licenciada en Pedagogía, Máster en Atención Temprana y Máster en Orientación Educativa Familiar, Certificada en Terapia Auditivo-Verbal LSLS por AGBell Academy.
Actualmente presto mis servicios en el Centro Auditivo y Logopédico OírT en Málaga.
Además podrás descargarte nuestro pdf "Cómo hacer implantes y/o audífonos para mis muñecos"
Una forma divertida de familiarizar a los niños con sus implantes y/o audífonos
Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Eliana Fredes Albarracín responsable de esta web. La recogida de estos datos se realiza con la finalidad de enviarte nuevos contenidos del blog, así como actividades y eventos (nada de spam). Tus datos se ubicarán en los servidores de MailChimp, Inc., con domicilio en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. En cualquier momento podrás acceder, eliminar, rectificar o limitar tus datos (entre otras cosas). Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad
Excelente material Eliana, me encanta tu Blog. Soy de Argentina, de una provincia del interior, del campo, donde la pobreza es extrema y muchos niños con problemas. Yo soy profesora de sordos y Directora de una escuela especial. Quisiera hacer una capacitacion en Estimulacion Temprana. Quisiera que me ayudes por este medio. Muchisimas gracias!!! Claudia.
Hola Claudia, muchas gracias, me alegra mucho que te guste el Blog. Puedes escribirme al correo electrónico (info@oirpensarhablar.com) y lo hablamos por privado, Un saludo.
Gracias me parecen unas recomendaciones buenisimas y muy utiles
muy util gracias Eliana
Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Eliana Fredes Albarracín responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de OírPensarHablar) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad. Podrás en todo momento ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.