
Las necesidades de las familias con hijos/as con Necesidades Educativas Especiales
Las necesidades de las familias con hijos/as con Necesidades Educativas Especiales:
Las necesidades de las familias con hijos/as con Necesidades Educativas Especiales: Cuando una familia 👪 tiene un hijo/a 👧 🧒 con Necesidades Educativas Especiales le surgen muchas preguntas, dudas y necesidades.
Dentro de todas ellas, Muñoz (2011) habla de la necesidad de:
📌 información,
📌 formación y
📌 apoyo por parte de las familias.
Con esta información, formación y apoyo la familia podrá comprender los comportamientos de su hijo/a con NEE, sus necesidades, mejorar la comunicación y las estrategias y herramientas para ser una familia empoderada y empoderar a su hijo/a; y que la toma de decisiones sea basada en la misma.
El apoyo puede ser de ayudas económicas, formativas y emocionales, pero también, ayudar a las familias a pasar por el proceso de duelo y aceptación de la diversidad funcional de su hijo/a.
Freixa (2000) habla de la necesidad de:
📌 repartir los roles de crianza para que no haya un solo cuidador principal;
📌 la necesidad de no descuidar y tener en cuenta el rol del hermano del alumno con NEE;
📌 la necesidad de fortalecer y ampliar la relación con la familia extensa y con el grupo de amigos;
📌 la necesidad de conocer e intercambiar experiencias con otras familias de niños con NEE.
También las familias se encuentran con la necesidad de buscar un profesional especializado que los guíe en este proceso y de la selección de un programa o método de rehabilitación dependiendo la NEE que tenga su hijo/a (Fredes, 2014).
Moreno, Cid, Santana y Ramos (2011) remarcan la importancia de “ofrecer a las familias el asesoramiento adecuado para que ofrezcan a sus hijos sordos los contextos y modelos más favorecedores para su desarrollo lingüístico” por lo que las familias tienen una gran necesidad de formación y de terapias centradas en la familia que les den los modelos acordes a las necesidades de sus hijos/as y sus familias.
Las familias también tienen la necesidad de formar parte activa del proceso de toma de decisiones y, cada vez, más son las familias que buscan y demandan terapias centradas en la familia (Estabrooks, MacIver-Lux, Rhoades, 2016).
En estos procesos cobran relevancia los profesionales que ayudan en este asesoramiento, y en la escucha activa por parte de los mismos para que puedan ir visualizando y dándose cuanta de estas necesidades.
Por este motivo, se realizan Talleres de padres, entradas en el blog sobre Temas que interesan y demandan las familias, sesiones de asesoramiento y seguimiento, coordinación con todos los profesionales que ayudan y asesoran a la familia y al niño/a.
Somos logopedas, podemos ayudarte.
Recuerde que cualquier consulta o duda puede llamarnos al 640 21 21 25 ó hacerlo a través del siguiente formulario:
Bibliografía:
- Freixa, M. (2000). Familia y deficiencia mental. Salamanca: Amarú.
- Muñoz, A. (2011). Impacto de la discapacidad en la familia. Familia y discapacidad. Granada, 38 (1).Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/ANASTASIA_MUNOZ_1.pdf
- Nuñez, B. (1991). El niños sordo y su familia. Aportes desde la psicología clínica. Editorial Troquel. Bs. As. Argentina.
- Fredes E. Blog: oirpensarhablar.com. El rol de la familia con niños con pérdida auditiva. Recuperado de: https://oirpensarhablar.com/el-rol-de-la-familia-con-ninos-con-perdida-auditiva/
- Moreno-Torres I., Cid M., Santana R., Ramos A. (2011). Estimulación temprana y desarrollo lingüístico en niños sordos con implante coclear: el primer año de experiencia auditiva. Universidad de Málaga, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/viewFile/58707/52883
- Fredes E. Blog: Blog: oirpensarhablar.com. Empoderar a las familias de niños con pérdida auditiva. Recuperado de: https://oirpensarhablar.com/empoderar-a-las-familias-de-ninos-con-perdida-auditiva/
- Estabrooks W., MacIver-Lux , Rhoades E. (2016). Auditory-Verbal Therapy: For Young Children with Hearing Loss and Their Families and the Practitioners Who Guide Them. Plural Publishing.
Hola soy Eliana Fredes, autora de este blog. Prof. de sordos, Gda. en Logopedia, Licenciada en Pedagogía, Máster en Atención Temprana y Máster en Orientación Educativa Familiar, Certificada en Terapia Auditivo-Verbal LSLS por AGBell Academy.
Actualmente presto mis servicios en el Centro Auditivo y Logopédico OírT en Málaga.
Además podrás descargarte nuestro pdf "Cómo hacer implantes y/o audífonos para mis muñecos"
Una forma divertida de familiarizar a los niños con sus implantes y/o audífonos
Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Eliana Fredes Albarracín responsable de esta web. La recogida de estos datos se realiza con la finalidad de enviarte nuevos contenidos del blog, así como actividades y eventos (nada de spam). Tus datos se ubicarán en los servidores de MailChimp, Inc., con domicilio en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. En cualquier momento podrás acceder, eliminar, rectificar o limitar tus datos (entre otras cosas). Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad
Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Eliana Fredes Albarracín responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de OírPensarHablar) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad. Podrás en todo momento ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.