Hacia un modelo explicativo del desarrollo lingüístico del niño sordo con implante coclear
«Hacia un modelo explicativo del desarrollo lingüístico del niño sordo con implante coclear» por Ignacio Moreno-Torres Sánchez, profesor titular del Departamento de Filología Española II de la Universidad de Málaga, Gema Blanco Montañez, profesora titular del Departamento de Pedagogía de la Universidad del CES Cardenal Spínola CEU de Sevilla y Sonia Madrid Cánovas, profesora titular del departamento de Lengua Española y Lingüística General en la Universidad de Murcia. Publicado en la Separata de la revista de FIAPAS Nº 154.
En el artículo se resaltan varias cosas intentando responder a las preguntas:
«… ¿es un niño sordo implantado igual a un oyente? Si no lo es, ¿en qué se diferencia exactamente y cómo afecta eso a su desarrollo lingüístico y social? …» si es importante remarcar que en el artículo aclara que «responder a esta pregunta no es del todo sencillo por varios motivos y, entre otros, por estos dos: uno, las diferencias son relativamente pequeñas; y dos, la progresión post-implante es muy variable, lo que dificulta realizar generalizaciones. Aun así, contamos ya con una buena base de datos a partir de la cual intentar aclarar tales cuestiones.»
Desde este punto explican el desarrollo pre-lingüístico y lingüístico del niño oyente, la diferencia entre la audición típica y la audición mediante un implante coclear para luego explicar el desarrollo pre-lingüístico y lingüístico del niño sordo con implante coclear. En este punto destacan «Cuanto antes sea implantado un niño, mayores son las probabilidades de éxito en el desarrollo lingüístico» como también «Estudios centrados en el desarrollo morfosintáctico sugieren en muchos aspectos que el proceso se acerca al observado en el niño típico: omisión de palabras gramaticales, sustituciones de palabras gramaticales, la generalización en la producción de morfología flexiva, etc. Ahora bien, en general los sordos tienen más dificultades que los oyentes en procesos gramaticales que requieren contar con buenas habilidades de procesamiento fonológico, como puede ser la morfología flexiva y la producción de clíticos (pronombres y determinantes). Además, encontramos que niños relativamente avanzados lingüísticamente tienden ocasionalmente a producir emisiones no inteligibles, muy raras en oyentes. Todo ello indica que, aunque el niño sordo parezca desarrollar unas habilidades lingüísticas óptimas, el proceso de aprendizaje podría no ser idéntico al del oyente.»
Ya finalizando, no dejan de mencionar la variabilidad de la población de niños sordos implantados en cuanto a los logros conseguidos «Mientras algunos implantados parecen igualarse con sus pares oyentes al cabo de dos o tres años con el implante, en otros casos se mantiene el retraso de manera indefinida.» Esta variabilidad puede deberse a que «hay déficits asociados a la sordera, presentes en un 20 y 30% de los casos, según las fuentes.» Y varios investigadores realizaron estudios al respecto teniendo en cuenta variables como:
-la edad de implantación.
-el impacto de la implicación familiar a partir de tres parámetros (Conocimiento/aceptación de la sordera, calidad como modelo comunicativo y grado de participación de la familia en la rehabilitación).
Los resultados de este último estudio (Moreno-Torres, Madrid Cánovas y Blanco Montañez) «mostraron que la implicación familiar se relaciona de manera significativa con la mayoría de las medidas de desarrollo lingüístico. A partir de ahí se plantearon la siguiente pregunta «¿el impacto del entorno es similar al que se observa en cualquier población o se trata de un impacto mayor por el tipo de dificultades propias del sordo implantado?» con la respuesta de la misma formulan una Hipótesis explicativa:
«Trabajos neurolingüísticos recientes han propuesto que nuestro cerebro cuenta con dos vías paralelas para realizar el procesamiento de la información auditiva. Son vías que funcionan en paralelo y que permiten hacer la misma función pero por vías diferentes. Una es la vía ventral, que asocia estímulos auditivos con representaciones léxico-semánticas. Para que esta vía de procesamiento funcione no necesitamos una información acústica muy detallada, pues con un análisis superficial u holístico sería suficiente para localizar la unidad léxica a la que se asocia una señal acústica. La otra es la vía dorsal, que asocia estímulos auditivos con representaciones motoras-articulatorias que sirven de base para el desarrollo fonológico. A diferencia de la vía ventral, la vía dorsal requiere de información acústica muy detallada; ello se debe a que la diferencia entre dos fonemas diferentes puede ser, acústicamente, muy pequeña.» (…) «La vía dorsal es necesaria para reconocer palabras desconocidas, y por tanto para el desarrollo léxico. Nótese que realmente podemos aprender palabras también de manera holística (vía ventral), pero ello es un proceso mucho más lento que hacerlo de manera analítica (vía dorsal), por lo que si alguien se apoyara en la vía ventral tendría un aprendizaje mucho más lento.
Diversos datos apuntan a que los sordos implantados podrían no lograr restaurar (en adultos) o desarrollar (en niños) la vía dorsal. Ello se debería a que, como los implantes ofrecen poca información acústica, les costaría mucho asociar dicha información acústica con patrones motores. El hecho de no desarrollar suficientemente la vía dorsal podría tener muchos efectos, que parecen explicar muy bien los datos que hemos descrito de los niños implanta- dos. En primer lugar, las dificultades de procesamiento analítico (vía dorsal), podrían llevarles a hacer un aprendizaje más holístico (vía ventral). Lingüísticamente, esto podría explicar los datos sobre el desarrollo léxico que apuntábamos más arriba. Nótese que como en el niño implantado es relativamente mayor cuando empieza hablar (si lo comparamos con el oyente), tiene unas habilidades sociales también más desarrolladas que le hacen necesitar un léxico variado; sumado a ello, la mayoría de estos niños van a logopedia y los padres suelen facilitar el aprendizaje léxico. Todo ello puede llevar a que aprendan un gran número de palabras. Ahora bien, lo que los datos de los errores fonológicos sugieren es que no estén haciendo un aprendizaje analítico que lleve a aprender reglas, sino que podrían estar almacenando representaciones relativamente pobres.
En segundo lugar, las dificultades de procesamiento fonológico (vía dorsal) pueden hacer que el desarrollo lingüístico sea particularmente lento, pues la fono- logía es un componente clave del sistema de aprendizaje necesario para identificar las regularidades que constituyen la gramática. Ahora bien, aprender gramática nos obliga a desarrollar dos tipos de habilidades:
1)Categorizar conceptos abstractos como las nocio- nes espaciales, temporales y cuantitativas.
2) Identificar relaciones meramente formales; por ejemplo, la relación existente entre las tres marcas de género (señaladas con A mayúscula) de esta oración: “lA lagunA que vi ayer era muy bonitA”. Identificar el género no es un problema semántico, pues “laguna” tiene género gramatical,
pero es un problema formal y depende en buena medida de nuestra capacidad de identificar patrones, lo que a su vez depende de la fonología. Estudios en diferentes lenguas han mostrado que los sordos implantados tienen dificultades especialmente con las partículas gramaticales formales (no conceptuales), lo que apoyaría la idea de que sus dificultades son de origen fonológico y posiblemente ligadas a un déficit de la vía dorsal.
Por último, la fonología sirve de base para el aprendizaje implícito de nuevas palabras. Comentábamos al principio de este capítulo que los niños oyentes de sólo 10 meses eran capaces de separar un artículo de un nombre y aprender rápidamente el nombre. Ello es importante porque les permitirá, teniendo en cuenta información contextual, aprender el significado de nuevas palabras. Nuestra hipótesis es que debido a sus dificultades de procesamiento auditivo, y no por problemas de otro tipo, los sordos no podrán hacer tales operaciones. Ello hará que, a menos que puedan recurrir al aprendizaje explícito (logopedas y familia), su aprendizaje sea retardado. Eso sí, lo que sugieren los datos antes reseñados es que, de contar con ese apoyo explícito, sus avances pueden ser más que óptimos.»
Las conclusiones del artículo son:
- » El niño sordo implantado no tiene la misma capacidad de procesar la señal sonora que el niño oyente debido a que la tecnología del implante coclear presenta algunas carencias.»
- «…, si no se cuenta con el apoyo logopédico y familiar, las limitaciones del implante, comparado con el oído humano, pueden ralentizar el desarrollo fonológico, lo que puede tener consecuencias para el aprendizaje implícito y, por ello, para el desarrollo del lenguaje.» y por supuesto, sus consecuencias en el ámbito académico y en el ámbito social.
- » … precisan de un apoyo externo posiblemente superior al que precisa el oyente».
Finalizando con el aspecto positivo » la tecnología actual es lo suficientemente avanzada como para que, si el implante es temprano (antes de los dos años) y hay suficiente apoyo logopédico y familiar, el desarrollo deba ser más que satisfactorio».
Pueden descargarse el artículo entero en el siguiente enlace:
Hola soy Eliana Fredes, autora de este blog. Prof. de sordos, Gda. en Logopedia, Certificada en Terapia Auditivo-Verbal LSLS por AGBell Academy, Licenciada en Pedagogía, Máster en Atención Temprana y Máster en Orientación Educativa Familiar.
Actualmente presto mis servicios en el Centro Auditivo y Logopédico OirT en Málaga.
Además podrás descargarte nuestro pdf "Cómo hacer implantes y/o audífonos para mis muñecos"
Una forma divertida de familiarizar a los niños con sus implantes y/o audífonos
Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Eliana Fredes Albarracín responsable de esta web. La recogida de estos datos se realiza con la finalidad de enviarte nuevos contenidos del blog, así como actividades y eventos (nada de spam). Tus datos se ubicarán en los servidores de MailChimp, Inc., con domicilio en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. En cualquier momento podrás acceder, eliminar, rectificar o limitar tus datos (entre otras cosas). Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad
Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Eliana Fredes Albarracín responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de OírPensarHablar) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad. Podrás en todo momento ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.