Prácticas Centradas en la Familia
Prácticas Centradas en la Familia
En las Prácticas Centradas en la Familia se busca empoderar a la familia conociendo sus capacidades, necesidades y recursos para mejorar las interacciones con su hijo/a, así como involucrarla tanto en la toma de decisiones basadas en la información como en la intervención (Dunst y Espe-Sherwindt, 2016).
Se debe hacer hincapié en la necesidad de mirar y admirar a la familia, de eso es lo que se trata, como profesionales debemos tener la capacidad de mirar más allá del diagnóstico o la intervención (Escorcia, C. y Rodríguez, L., 2019). Como dijo Romera en 2017: «admirar significa, entre otras cosas, tener todos los sentidos puestos en ellos. Significa oír con los ojos, ver con los oídos, tocar con la boca, oler con las manos y saborear con la nariz».
¿Por qué?
Entendemos las sesiones como un encuentro donde tenemos en cuenta lo que rodea al niño/a, es por ello por lo que damos pautas a los padres para que sean capaces de proponer estrategias ante las necesidades de sus hijos/as, ya que son la parte imprescindible de la vida de estos.
Para nosotras es primordial que la familia sepa en todo momento el cómo y por qué realizamos dichas prácticas con ellos y sus hijos/as, por eso los capacitamos para que sean capaces de proponer sus propias estrategias y que tengan las habilidades cognitivas para poder utilizarlas cuando sea necesario y estén convencidos de ello.
De esta manera el niño/a se beneficia del conocimiento de los padres para poder generalizarlas las 24 horas al día, los 7 días de la semana, 365 días al año.
¿Cómo lo hacemos?
- Los padres o familiares del niño/a (hermanos, abuelos, personas que normalmente formen parte de su rutina diaria) participan activamente en las sesiones con su hijo/a.
- Forman parte activa del proceso de intervención, es decir compartimos objetivos, explicamos la actividad y las estrategias para conseguir dicho objetivo, demostramos la actividad y explicamos nuevamente si hace falta, los padres realizan la actividad, observamos y asesoramos, dialogamos conjuntamente las estrategias y los resultados.
- Antes de terminar la sesión orientamos a los padres y conversamos sobre las estrategias y objetivos para poder incorporarlos en su vida cotidiana siempre teniendo en cuenta la individualidad y estilo de aprendizaje de cada uno de los integrantes de la familia.
- En la siguiente sesión hablamos sobre cómo han ido los cambios propuestos y realizamos modificaciones si fuera necesario.
Los beneficios de implementar las Practicas Centradas en la Familia son los siguientes (Seligman y Darling, 2009 y Dunst, 2017):
- Se fomenta el empoderamiento familiar.
- La familia es la parte activa del proceso.
- Trabajo en equipo.
- Se aumenta el vínculo afectivo entre el/la niño/a y la familia.
- Se reduce el estrés, no sólo de los familiares sino de los niños/as.
- La terapia tiene el máximo resultado y rendimiento.
- Capacidad de aprovechar todas las oportunidades de aprendizaje y desarrollo que nos encontramos en la vida diaria.
- Potencia al máximo las nuevas habilidades adquiridas.
- Se trabaja las necesidades del niño/a y de la familia.
- Forma parte de un proceso natural.
- Se mejora la autoeficacia.
- La familia conoce todo lo que se realiza con el niño/a.
Trabajar con la familia es crear un ambiente de confianza y colaboración, la familia debe confiar en el profesional, es por ello la importancia del lazo que se establece entre la familia-profesional (Espe-Sherwindt, 2008).
Para establecer una relación de colaboración, el profesional debe tener en cuenta los siguientes principios (Turnbull et al., 2006):
- Comunicación afectiva.
- Competencia profesional.
- Respeto.
- Comprometerse.
- Igualdad.
- Defensa de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.
- Confianza.
El objetivo final de la intervención centrada en la familia es potenciar las competencias de la familia para que los resultados de la terapia sean eficaces y se aumente la calidad de vida del niño/a y de sus familiares (Dalmau et al., 2017).
«La actitud del profesional en relación con las expectativas del desarrollo del niño/a también juegan un papel fundamental bajo este paradigma. Si los profesionales de los equipos adoptan actitudes positivas, actitudes de confianza sobre la evolución del menor, sobre las prácticas educativas que tienen lugar en el contexto familiar, se estará promoviendo que los padres afronten mejor los problemas de su vida diaria, recuperen la satisfacción y la confianza en el cuidado de sus hijos/as, y que mejoren en última instancia su calidad de vida» (Guralnick, 2000).
Por último, debemos responder a la última pregunta
¿Dónde?
Esta pregunta es crucial, ya que hace referencia a donde debemos trabajar con el/la niño/a. La respuesta es, en el entorno natural, donde se desarrollan las actividades que motivan al niño/a donde juega, interacciona con otros niños, con sus familiares, amigos e intercambia sensaciones y experiencias.
Cuando se habla del entorno se habla de todo lo que rodea al niño/a, ya sea haciendo referencia a ambientes físicos o actividades o también a los familiares y amigos más cercamos que interaccionan con el niño.
Las experiencias que vive el/la niño/a determina cómo será su cerebro, es decir las vivencias del día a día, su cultura, las relaciones sociales, las características de las personas que le rodean … influenciará de manera directa el buen desarrollo infantil del niño/a (Leisman, Mualem y Mughrabi, 2015).
Por ello cuando realizamos Prácticas Centradas en la Familia, ponemos el punto de vista en la familia y el/la niño/a, pero ello también quiere decir tener en cuenta todo lo que rodea al niño incluyendo el contexto.
Somos Logopedas,
Podemos Ayudarte:
Para más información, contacte con nosotros, estaremos encantados de poder aclarar sus dudas y ayudarles en todo lo posible.
Referencias bibliográficas:
Dalmau, J., Geis, C. y Graus, F. (2017). Autoantibodies to synaptic receptors and neuronal cell surface proteins in autoimmune diseases of the central nervous system. Physiological Reviews, 97(2), 839-887.
Dunst, C. J. y Espe-Sherwindt, M. (2016). Family-centered practices in early childhood intervention. In B. Reichow, B. A. Boyd, E. E. Barton y S. L. Odom (Eds.), Handbook of early childhood special education (pp. 37-55). Switzerland: Springer International.
Dunst, C. J. (2017). Family systems early childhood intervention. In H. Sukkar, C. J. Dunst y J. Kirkby (Eds.), Early childhood intervention: Working with families of young children with special needs (pp. 38-60). Abingdon, Oxfordshire: Routledge.
Escorcia, C. y Rodríguez, L. (2019). Prácticas de atención temprana Centradas en la Familia y en Entornos Naturales. Madrid: UNED.
Espe-Sherwindt, M. (2008). Family-centered practice: Collaboration, competency and evidence. Support for Learning, 23(3), 136-143.
Guralnick, M. J. (2000). Early childhood intervention: Evolution of a system. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 15(2), 68-79.
Leisman, G., Mualem, R. y Mughrabi, S. K. (2015). El desarrollo neurológico del niño con el enriquecimiento educativo en mente. Psicología Educativa, 21, 79-96.
Romera, M. (2017). La familia, la primera escuela de las emociones. Barcelona: Destino.
Seligman, M. y Darling, R. B. (2009). Becoming a parent of a child with a disability: Reaction to first information. Ordinary families, special children: A systems approach to childhood disability (pp. 97-120). The Guilford Press.
Turnbull, A. P., Turnbull, H. R., Erwin, E. y Soodak, l. (2006). Families, professionals, and exceptionality. Positive outcomes though partnership and trust (5º ed.). Upper Saddle River: Merrill/Prentice Hall.
Hola soy Eliana Fredes, autora de este blog. Prof. de sordos, Gda. en Logopedia, Certificada en Terapia Auditivo-Verbal LSLS por AGBell Academy, Licenciada en Pedagogía, Máster en Atención Temprana y Máster en Orientación Educativa Familiar.
Actualmente presto mis servicios en el Centro Auditivo y Logopédico OirT en Málaga.
Además podrás descargarte nuestro pdf "Cómo hacer implantes y/o audífonos para mis muñecos"
Una forma divertida de familiarizar a los niños con sus implantes y/o audífonos
Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Eliana Fredes Albarracín responsable de esta web. La recogida de estos datos se realiza con la finalidad de enviarte nuevos contenidos del blog, así como actividades y eventos (nada de spam). Tus datos se ubicarán en los servidores de MailChimp, Inc., con domicilio en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. En cualquier momento podrás acceder, eliminar, rectificar o limitar tus datos (entre otras cosas). Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad
Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Eliana Fredes Albarracín responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de OírPensarHablar) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad. Podrás en todo momento ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.