Simposio Global Virtual AG Bell de Escucha y Lenguaje Hablado 2023

Simposio Global Virtual AG Bell de Escucha y Lenguaje Hablado 2023

Simposio LSLS 2023

El Simposio Virtual de Audición y Lenguaje Hablado de AG Bell vuelve el 28 y 29 de junio de 2023. El Simposio será nuevamente un evento virtual en 2023 e incluirá el acceso a la carta durante todo el verano.

Comité Asesor del Programa de Educación

Presidentes del simposio

Trudy Smith, BSpecEd, ME.d, LSLS Cert. AVT, Ph.D. Cand., es actualmente directora de Educación Profesional Continua del NextSense Institute (anteriormente RIDBC Centre en Australia), donde organiza jornadas, talleres y seminarios web sobre educación auditiva y visual, y salud. Es profesora de sordos desde 1998, ha trabajado como terapeuta auditivo-verbal, prestando servicio a niños y familias en entornos rurales y remotos, y obtuvo su certificación como Especialista en Escucha y Lenguaje Hablado en 2007. Trudy trabajó durante dos años en MED-EL (Austria), enseñando y entrenando a padres, maestros y terapeutas de todo el mundo en intervención temprana y educación para niños con sordera o hipoacusia.

Lilian Flores-Beltrán, Ph.D., LSLS Cert. AVT, obtuvo el título de logopeda en 1980 y está especializada en cognición y lenguaje. Posee también un máster en tecnología educativa y un doctorado en pedagogía. Se certificó como Especialista en LSL en 2003 y recibió el premio del profesional del año de AG Bell en 2005. Es autora de cuatro libros relacionados con la rehabilitación auditiva, así como de la aplicación Cocleando. Trabaja y ejerce en la ciudad de México.

Teri Ouellette, M.S.Ed, LSLS Cert AVEd, es expresidenta del St. Joseph Institute for the Deaf. Ha enseñado programación basada en la enseñanza de LSL para todas las edades, desde bebés a alumnos de secundaria, en intervención temprana y en entornos de escuelas privadas/públicas. Teri es expresidenta de la Junta Directiva de la AG Bell Academy for Listening and Spoken Language y formó parte del panel asesor de educación del Simposio Global Virtual de AG Bell de LSL 2022.

Aprenda de los líderes mundiales en el desarrollo de LSL

Amplíe su conocimiento de las mejores prácticas de LSL

Conéctese con colegas de todo el mundo

Son sesiones de aprendizaje únicas y profundas que no encontrarás en ningún otro lugar.

Son sesiones magistrales financiadas por NIH de líderes mundiales en comprensión auditiva y lenguaje hablado.

Son sesiones de conversación y networking específicas para profesionales, estudiantes y padres/cuidadores.

Más información en el siguiente enlace:

Simposio AG Bell 2023

Ponentes invitados:

-Lisa Hunter, Ph. D., FAAA. Audióloga de formación e investigadora de audición pediátrica que colabora con expertos en el desarrollo del lenguaje, psicología, neonatología y neuroimagen. En sus estudios de investigación financiados por los NIH investiga los efectos de la prematuridad en la audición y el desarrollo. Tiene un extraordinario interés en abordar los efectos sistémicos del acceso a la atención y la intervención tempranas.

Ponencia: Detección temprana de la pérdida auditiva y el retraso del lenguaje en bebés nacidos prematuramente

En los Estados Unidos, cerca de 400.000 bebés «nacen antes de tiempo» cada año, aproximadamente un 10 % de todos los nacimientos. Estos bebés tienen un riesgo mucho mayor de presentar pérdida auditiva y retrasos del habla-lenguaje. Si bien en el cribado neonatal se detectan las pérdidas auditivas moderadas y severas, se pueden pasar por alto las pérdidas más leves. La logopedia es la más tardía de todas las terapias que se facilitan a los niños nacidos prematuramente, que con frecuencia se puede retrasar hasta la etapa de preescolar. Se puede mejorar tanto la detección de la pérdida auditiva como la intervención en el lenguaje. En su investigación se abren nuevos caminos en la detección de todos los grados de pérdida auditiva y se utilizan métodos avanzados para predecir antes los problemas del habla-lenguaje, posibilitando la intervención desde el nacimiento. Estudian la manera en que funciona el cerebro de los bebés que nacen antes de las 32 semanas de edad gestacional, y les realizan un seguimiento hasta los 3 años para evaluar también los efectos de la intervención temprana, el entorno familiar y el riesgo social.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  1. Explicar por qué en el cribado auditivo neonatal no se detectan todas las pérdidas auditivas.
  2. Enumerar tres razones por las que los bebés prematuros tienen mayor riesgo de presentar una pérdida auditiva.
  3. Debatir sobre las maneras en que se puede respaldar el desarrollo del habla y el lenguaje desde el nacimiento.

– Benjamin Hornsby, Ph.D. & Hilary Davis, Ph.D. Ben Hornsby es profesor adjunto en la Vanderbilt University School of Medicine. Su trabajo de investigación se centra en las dificultades de comunicación relacionadas con la pérdida auditiva y su impacto en la calidad de vida de los adultos y niños con pérdida auditiva. En la investigación que realiza actualmente se analizan las relaciones entre la pérdida auditiva, el esfuerzo mental y la fatiga. Hilary Davis es audióloga pediátrica y educativa en el Vanderbilt Bill Wilkerson Center. Presta apoyo consultivo y educativo en audiología a los distritos escolares locales de la zona de Nashville. También colabora con investigadores del Listening and Learning Lab para evaluar la fatiga relacionada con la escucha en el caso de niños con pérdida auditiva en edad escolar. Utiliza la Escala de fatiga de Vanderbilt en las evaluaciones escolares para ayudar a los alumnos a los que atiende.

Ponencia: Comprensión y gestión del «factor fatiga» de niños con pérdida auditiva

En comparación con las personas con una audición normal, los adultos y niños con pérdida auditiva se suelen tener que esforzar más mentalmente para escuchar y comprender el habla. Cada vez hay más evidencia que sugiere que esta necesidad de un mayor esfuerzo, atención y concentración al escuchar aumenta el riesgo de presentar fatiga. Cuando la fatiga se desarrolla como respuesta a las dificultades auditivas, se suele denominar fatiga relacionada con la escucha. En esta presentación se introduce el concepto de fatiga relacionada con la escucha y se describen los estudios de investigación más recientes en los que se destaca su importancia en el caso de las personas con pérdida auditiva, especialmente en los niños. También se presenta la Escala de fatiga de Vanderbilt, un conjunto de medidas subjetivas diseñadas para evaluar la fatiga relacionada con la escucha en adultos y niños con pérdida auditiva. La escala se puede utilizar con fines de investigación, clínicos y educativos. Por último, si bien la investigación sistemática en este ámbito es limitada, se debatirán las posibles estrategias de mitigación para reducir el impacto de la fatiga relacionada con la escucha en los casos más afectados.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  1. Definir la fatiga, la fatiga relacionada con la escucha y sus consecuencias psicosociales.
  2. Describir por qué tener una pérdida auditiva puede aumentar el riesgo de fatiga y sus efectos negativos.
  3. Debatir cómo se puede utilizar la Escala de fatiga de Vanderbilt para identificar a las personas con pérdida auditiva que pueden estar experimentando una fatiga intensa relacionada con la escucha.
  4. Describir posibles estrategias para reducir el impacto de la fatiga en estos colectivos.

– Eliot Shearer, MD, Ph.D. Otorrinolaringólogo pediátrico y miembro del Programa de implantes cocleares del Boston Children’s Hospital (BCH), además de investigador principal del Translational Hearing Genomics Lab. En su laboratorio se estudian la genética de la pérdida auditiva y otros trastornos del oído, la nariz y la garganta. Cuenta con el reconocimiento internacional por su trabajo en el desarrollo de una nueva plataforma de pruebas genéticas para el diagnóstico de la pérdida auditiva. Ha publicado también un gran número de artículos de investigación y varios capítulos de libros sobre el tema.

Ponencia: La pérdida auditiva en el siglo XXI y más allá: una nueva era de diagnóstico y tratamiento de precisión mediante la genómica

Nuestra comprensión de la pérdida auditiva ha cambiado radicalmente desde la finalización del proyecto del genoma humano y la aplicación de tecnologías genómicas al estudio de la audición. En el caso de la mayoría de los niños con pérdida auditiva, actualmente podemos establecer un diagnóstico al respecto. Dado que la pérdida auditiva es solamente un síntoma de una diferencia subyacente en el sistema auditivo, su diagnóstico facilita una valiosa información al paciente y a la familia. En el diagnóstico se facilita información sobre el pronóstico de la audición, el riesgo de recurrencia y la evaluación de las causas sindrómicas de la pérdida auditiva. La persona con pérdida auditiva y su familia adquieren un mayor control de la situación una vez que conocen la causa subyacente de esta pérdida. Es importante destacar que, considerando la gran variedad de tratamientos disponibles, un diagnóstico también es fundamental para identificar la mejor opción de tratamiento de la pérdida auditiva. Las genoterapias también son posibles gracias a la mejora del diagnóstico de la pérdida auditiva. En esta conferencia hablaremos de las pruebas genéticas para la pérdida auditiva en el contexto de los enfoques de medicina de precisión en este ámbito. Trataremos también las próximas tecnologías que ayudarán a que avance aún más el campo de la genómica de la pérdida auditiva, incluido el cribado auditivo neonatal genético.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  1. Describir la importancia de la evaluación genética en el tratamiento de los niños con pérdida auditiva.
  2. Facilitar ejemplos de algunas formas sindrómicas frecuentes de la pérdida auditiva.
  3. Comparar las terapias moleculares y genéticas de la pérdida auditiva.

– Lisa R. Park, Au.D., CCC-A. Profesora adjunta en el Departamento de Otorrinolaringología de la University of North Carolina y responsable de división del Children’s Cochlear Implant Center. Su investigación clínica se centra en ampliar las indicaciones de los implantes cocleares para niños y optimizar los resultados de los receptores de implantes cocleares pediátricos no tradicionales. se centra en ampliar las indicaciones de los implantes cocleares para niños y optimizar los resultados de los receptores de implantes cocleares pediátricos no tradicionales.

Ponencia: Pérdida auditiva unilateral en niños: implantes cocleares y beneficios de la audición bilateral

Los niños con pérdida auditiva unilateral muestran dificultades en la percepción del habla en presencia de ruido y en la audición espacial, en comparación con los niños con una audición normal. Es conocido el riesgo que presentan de tener retrasos en el lenguaje y dificultades en la escuela. Las opciones de asistencia que redirigen el sonido del oído con peor audición al de mejor audición no permiten la audición biaural. En los estudios de investigación se demuestra que un implante coclear (IC) puede permitir el uso de señales biaurales para mejorar la percepción del habla. En esta presentación se revisarán las directrices basadas en la evidencia para la candidatura y el tratamiento, y se debatirán las futuras direcciones de la investigación en el tratamiento de la pérdida auditiva unilateral infantil.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  1. 1. Identificar los riesgos de pérdida auditiva unilateral en niños.
  2. 2. Describir los posibles métodos de tratamiento de la pérdida auditiva unilateral.
  3. 3. Resumir los resultados de los estudios de investigación actuales sobre la implantación coclear en casos de pérdida auditiva unilateral pediátrica.

Está abierta la inscripción anticipada hasta el 31 de marzo de 2023.

Por el mismo precio, los asistentes pueden participar en sesiones en directo y relacionarse con sus colegas a través de innovadores foros digitales, al tiempo que pueden ponerse al día en las sesiones perdidas más tarde en su propio horario durante el evento a la carta. Aquellos que tengan previsto asistir únicamente al Simposio virtual a la carta seguirán pagando la misma cuota de inscripción. Inscríbase ahora para evitar el aumento de los costes más adelante.

Todas las sesiones son elegibles para CEUs de la AG Bell Academy, la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) y la American Academy of Audiology (AAA). Las sesiones también se ofrecerán en inglés y español, de forma oral y con subtítulos escritos, tanto para los eventos en directo como a la carta.

*Hay un descuento del 10% para las organizaciones que envíen a 5 o más profesionales al Simposio. Póngase en contacto con 2023symposium@agbell.org para recibir un código de promoción.

**Los estudiantes deben presentar una copia de un documento escolar oficial a 2023symposium@agbell.org que acredite su condición de estudiante. Los estudiantes asistentes no obtendrán CEUs.

Registro

APRENDER

AMPLIAR

CONECTAR

 

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te mantendremos informado de nuestras últimas novedades

Además podrás descargarte nuestro pdf  "Cómo hacer implantes y/o audífonos para mis muñecos"

Una forma divertida de familiarizar a los niños con sus implantes y/o audífonos

Notepad_opt

 

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Eliana Fredes Albarracín responsable de esta web. La recogida de estos datos se realiza con la finalidad de enviarte nuevos contenidos del blog, así como actividades y eventos (nada de spam). Tus datos se ubicarán en los servidores de MailChimp, Inc., con domicilio en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. En cualquier momento podrás acceder, eliminar, rectificar o limitar tus datos (entre otras cosas). Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

      Deje una respuesta

        Acepto la política de privacidad

      Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Eliana Fredes Albarracín responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de OírPensarHablar) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.  Podrás en todo momento ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. 

      Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.
      Oír Pensar Hablar
      Logo
      El inicio de sesión/registro está temporalmente inhabilitado
      Abrir chat
      Hola, 😃
      este medio es para que ud pueda solicitar una cita.
      Para cualquier otra consulta puede dirigirse al formulario de contacto que se encuentra en el blog o al correo: info@oirpensarhablar.com.
      Muchas gracias.