Servicio de Atención Temprana

Servicio de Atención Temprana

La atención temprana 👶 es el conjunto de intervenciones, dirigidas tanto a los niños y niñas de 0 a 6 años, a la familia y su entorno, que tiene como objetivo dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan dichos niños/as con trastornos en su desarrollo o que tienen un riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, deben considerar la globalidad del niño/a, su familia y entorno.

¿Cuál es el objetivo de la Atención Temprana?

📌 El objetivo de la atención temprana es mejorar el bienestar y el desarrollo del niño/a y su familia, para facilitar su día a día en sus rutinas, así como su autonomía personal (García, y Sobradiel, 2019).

Estas intervenciones tienen en cuenta al niño/a como un todo y son propuestas por los profesionales que orientan en todo momento a la familia, trabajando de manera inter o transdisciplinar para favorecer el progreso del niño/a (Merino, 2019).

¿Qué profesionales intervienen en el Área de Atención Temprana?

📌 Los profesionales que intervienen en el área de Atención temprana son los logopedas, psicólogos y fisioterapeutas, que se complementan con otros especialistas que traten al niño/a, maestros u otros profesionales como terapeutas ocupacionales, enfermeros, médicos…

¿A quién va dirigida y por qué?

📌 A todos los niños y niñas de 0 a 6 años con dificultades, trastornos o patologías asociadas al desarrollo:

  • Prematuros
  • Trastornos del desarrollo del lenguaje: TEL, retraso del lenguaje, Trastorno de los Sonidos del Habla.
  • Trastornos de la fluidez: disfemia, taquilalia
  • Mutismo
  • Deficiencias sensoriales (auditiva, visual)
  • Disglosias
  • Trastornos del Espectro Autista (TEA)
  • Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
  • Síndromes y enfermedades: Síndrome de Down, Síndrome de Rett, Síndrome cromosoma X-Frágil, etc.
  • Alteraciones de la voz: disfonías

El periodo de edad entre los 0 a 6 años es clave para la intervención en el desarrollo psicomotriz, cognitivo y lingüístico del niño/a, ya que el cerebro de los pequeños aún es inmaduro y gracias a la estimulación en las diferentes áreas puede regenerarse y formarse nuevas conexiones que restauren o mejoren las dificultades que tenga el niño/a. A esto lo llamamos plasticidad cerebral.

De ahí la importancia de una intervención adecuada durante esta etapa vital en los niños/as.

“La ausencia de estimulación relevante, incrementa el tiempo de duración del período crítico cerebral, pero si este período no es moldeado por el entorno, las funciones sensoriales tales como el lenguaje, quedan mermadas. El circuito podría ser utilizado para otros que compartan características estructurales y funcionales” (Arnedo et al., 2015).

¿Cuál es el rol del logopeda en Atención Temprana?

📌 El rol del logopeda en Atención Temprana es de vital importancia en niños/as con trastornos del desarrollo del lenguaje, ya que como se ha dicho esta etapa es crítica para la adquisición de este. Como logopedas, nuestra misión es desarrollar y o mejorar al máximo las capacidades fundamentales de la comunicación, habla y lenguaje.

El desarrollo del lenguaje se inicia a los 3 meses antes del nacimiento, el sistema auditivo del bebé ya funciona, es por ello por lo que el bebé recién nacido es capaz de reconocer la voz de su madre e identificar al resto de familiares. Los recién nacidos son capaces de distinguir prácticamente todos los sonidos del habla humano. Dicha capacidad disminuye durante el primer año de vida, ya que se produce una “especialización progresiva y exclusiva” de los sonidos que serán los futuros fonemas del lenguaje de la comunidad (Rondal y Lang, 2013).

Todas estas capacidades así como conocimiento prelingüístico son el inicio de la adquisición del lenguaje, no obstante, el bebé nace con una capacidad innata para desarrollar el propio lenguaje (Rondal y Lang, 2013).

Cuando nos encontramos ante una dificultad del lenguaje, lo aconsejable es acudir a un logopeda especializado en Atención Temprana que trabaje a través de las Prácticas Centradas en la Familia.

Una de las dificultades con la que se encuentran muchas familias es que sus hijos/as acuden a terapia centrada en el niño/a, por lo que no saben cómo generalizar esos objetivos en las rutinas cotidinas. La base de una buena y eficaz intervención es trabajar con las familias.

La Terapia Centrada en la Familia es aquella en la que los profesionales trabajan para capacitar a las familias con distintas tareas para que ellos mismos puedan ser los que den las mejoras a su hijo (Dunst et al., 2002). En los últimos años, se ha evidenciado su veracidad en la Atención Temprana con niños/as que tienen diferentes alteraciones y con sus familias (Dunst et al., 2007; Espe-Sherwindt, 2008; Freedman y Boyer, 2000; Law et al., 2003; Law et al., 2005).

En la práctica se ha comprobado que si las familias, en concreto los padres, muestran interés en la intervención serán los verdaderos causantes de las mejoras de sus hijos y por lo tanto obtendrán los logros conseguidos de una forma mucho más rápida y eficaz (Dunst y Trivette, 1996; Dunst et al., 2007).

El Servicio de Logopedia Oír Pensar Hablar 🦻🧠🗣 del Centro Auditivo OirT trabaja a través de dichas prácticas, ya que considera que para desarrollar una correcta intervención/es necesario que la terapia siga también en el momento en el que termina la sesión.

¿Como lo hacemos?

Las familias 👨‍👩‍👧 participan en la sesión, vemos cuales son los puntos fuertes y débiles y que objetivos quieren conseguir. Asesoramos a las familias en todo momento y trabajamos para que ellos mismos en diferentes situaciones sean capaces de solucionar dificultades que antes no sabían cómo gestionar.

📌 Los Logopedas expertos en Atención Temprana tienen como objetivos:

  • Desarrollar los prerrequisitos del lenguaje.
  • Intervenir en diferentes trastornos del lenguaje, habla, voz, audición, deglución y funciones verbales o comunicativas.
  • Instaurar un Sistemas Alternativo y/o Aumentativo de Comunicación si se necesita.
  • Aumentar la capacidad comprensiva y expresiva del niño/a.
  • Mejorar la calidad de vida del niño y sus familiares, trabajando en el contexto natural del niño/a

Como logopedas debemos conocer y valorar de manera exhaustiva a través de escalas de desarrollo, los diferentes métodos de evaluación e intervención adecuados a cada objetivo a tratar de manera específica en cada familia. Es por ello que se realiza un plan de intervención donde se trabaja de manera multidisciplinar y se tiene en cuenta a todos los profesionales que rodean al niño/a, así como la familia y su entorno.

Como expertas, asesoramos a las familias ante situaciones conflictivas o estresantes, donde, ante el desconocimiento, dichas familias pueden sentirse solas o perdidas. Por ello otra labor es la de favorecer la información sobre los servicios a los que puede optar una familia con un hijo/a con discapacidad, ayudas, subvenciones, documentos acreditativos de grado de discapacidad; para que puedan tomar decisiones basados en la información.

Si buscas Logopedas especializadas en Atención Temprana:

📱 640 21 21 25

📧 info@oirpensarhablar.com

Si eres profesional y quieres especializarte en Atención temprana, puedes hacerlo en:

XXII Máster de Formación permanente en Atención Temprana, UMA.

 

Si desea asesoramiento o cualquier otra consulta, complete el siguiente formulario:

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Eliana Fredes Albarracín responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de OírPensarHablar) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.  Podrás en todo momento ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. 

Acepto la política de privacidad

Bibliografía:

  • Arnedo M, Bembibre J, Montes A, Triviño M. (2015). Neuropsicología infantil. A través de casos clínicos. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.
  • Dunst, C. & Trivette, C. (1996). Empowerment, effective helpgiving practices and family-centered care. Pediatric nursing, 22(4), 334-338.
  • Dunst, C., Boyd, K., Trivette, C. & Hamby, D. (2002). Family‐oriented program models and professional helpgiving practices. Family relations, 51(3), 221-229. https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2002.00221.x
  • Dunst, C., Hamby, D. & Brookfield, J. (2007). Modeling the effects of early childhood intervention variables on parent and family well-being. Journal of Applied Quantitative Methods, 2(3), 268-288.
  • Espe-Sherwindt, M. (2008). Family‐centred practice: collaboration, competency and evidence. Support for learning, 23(3), 136-143. https://doi.org/10.1111/j.1467-9604.2008.00384.x
  • Freedman, R. & Boyer, N. (2000). The power to choose: Supports for families caring for individuals with developmental disabilities. Health & Social Work, 25(1), 59-68. https://doi.org/10.1093/hsw/25.1.59
  • García, V. y Sobradiel, N. (2019). Programa de intervención logopédica en atención temprana para niños con trastorno del espectro autista.
  • Grupo de Atención Temprana. (2000). Libro Blanco de Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre la Discapacidad.
  • Law, M., Hanna, S., King, G., Hurley, P., King, S., Kertoy, M. & Rosenbaum, P. (2003). Factors affecting family‐centred service delivery for children with disabilities. Child: care, health and development, 29(5), 357-366. https://doi.org/10.1046/j.1365-2214.2003.00351.x
  • Law, M., Teplicky, R., King, S., King, G., Kertoy, M., Moning, T., Rosenbaum, P. y BurkeGaffney, J. (2005). Family-centered service: moving ideas into practice. Child: Care, Health and Development, 31(6), 633-642. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2005.00568.x
  • Merino, A. (2019). El papel del logopeda dentro de un equipo transdisciplinar en atención temprana: a propósito de un caso.
  • Rondal, J. A. y Lang, S. C. (2013). Atención temprana: comunicación y desarrollo del lenguaje.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te mantendremos informado de nuestras últimas novedades

Además podrás descargarte nuestro pdf  "Cómo hacer implantes y/o audífonos para mis muñecos"

Una forma divertida de familiarizar a los niños con sus implantes y/o audífonos

Notepad_opt

 

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Eliana Fredes Albarracín responsable de esta web. La recogida de estos datos se realiza con la finalidad de enviarte nuevos contenidos del blog, así como actividades y eventos (nada de spam). Tus datos se ubicarán en los servidores de MailChimp, Inc., con domicilio en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. En cualquier momento podrás acceder, eliminar, rectificar o limitar tus datos (entre otras cosas). Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

      Deje una respuesta

        Acepto la política de privacidad

      Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Eliana Fredes Albarracín responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de OírPensarHablar) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.  Podrás en todo momento ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. 

      Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.
      Oír Pensar Hablar
      Logo
      El inicio de sesión/registro está temporalmente inhabilitado
      Abrir chat
      Hola, 😃
      este medio es para que ud pueda solicitar una cita.
      Para cualquier otra consulta puede dirigirse al formulario de contacto que se encuentra en el blog o al correo: info@oirpensarhablar.com.
      Muchas gracias.